top of page

AtochaVoltaica

El pasado viernes, 15 de febrero, tuvimos la posibilidad de presentar en el aula digital del stand del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nuestra experiencia en el uso de los dispositivos móviles dentro del Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa (AULA 2013).

Ella mostramos como el uso de estos dipositivos nos abren un nuevo horizonte a la hora de realizar una práctica de laboratorio en grupo. Donde los alumnos tienen que planificar su trabajo de búsqueda de información previa, el desarrollo de la propia práctica, el análisis de los datos recogidos y la obtención de conclusiones que verifiquen la hipótesis planteada por el profesor.

El título de la experiencia fue: “Influencia de la irradiacia en función del ángulo de incidencia”. Para ello, nos llevamos un equipo portátil que simula un sistema fotovoltaico autónomo (SFA). Donde se puede variar el ángulo de incidencia de la radiación moviendo el própio panel fotovoltaico. Y se pueden medir las diferentes características técnicas del panel, así como, valores sencillos de voltaje e intensidad de la corriente producida en función del ángulo de incidencia.

El uso de dispositivos móviles les permitió crear un entorno multimedia: blog, twitter, videos, presentaciones, … que hizo posible que los alumnos absorbieran la mayor cantidad de información durante la realización de la práctica. Y una vez terminada dejaran documentado todo su esfuerzo y saber, para que otros puedan utilizarlo en caso de no disponer de los equipos necesarios para repetir la experiencia.

Y todo esto en tan sólo 2 horas.



CURSO: Primero de Bachillerato

 

ÁREAS IMPLICADAS:

Tecnología Industrial



Objetivos

 

  • Por un lado, tenemos los objetivos propios de una parte de la asignatura denominada "Fuentes de Energía No Convencional": 

    1.- Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos. 

    2.- Analizar los problemas a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

    3.- Describir las características y aplicaciones de los diferentes tipos de sistemas fotovoltaicos.

    4.- Reconocer las variables necesarias para describir la cantidad de energía que se recibe por unidad de superficie en los módulos fotovoltaicos, identificando el papel de la geometría de los módulos fotovoltaicos frente a los rayos solares.

    Por otro lado, no debemos olvidar otra serie de objetivos que también se incluyen en este proyecto:

    5.- Reconocer el impacto que sobre el medio natural produce la actividad tecnológica y comparar los beneficios de esta actividad frente a los costes medioambientales que supone.

    6.- Utilizar el ordenador y/o dispositivos móviles como herramienta de adquisición e interpretación de datos y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

    7.- Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes.

    8.- Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos.

    9.- Colaborar en la realización de proyectos plásticos que comportan una organización de forma cooperativa.

    10.- Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo diversas opciones y evaluando cuál es la mejor solución.

Recursos

  • Angle Meter (iOs): para las medidas de ángulos.

  • EasyMeasure (iOs): para las medidas de discancias.

  • MotionCafe (iOs): para generar un vídeo con una vista panorámica del trabajo colaborativo.

  • IntroDesigner (iOs): para generar una introducción para el vídeo completo.

  • iMovie (iOs): para generar un trailer de la actividad.

  • Animoto (iOs): para generar el vídeo con toda el material audiovisual.

  • YouTube: para publicar los vídeos que luego son más fáciles incrustar en el blog de WordPress.

  • SoundCloud: para grabar las entrevistas.

  • WordPress: para recopilar, estructurar, tratar y comentar el trabajo realizado.Twitter: para publicitar con entradas cortas el trabajo que se realizaba en cada momento o avisar de nuevas entradas en el blog de Wordpress o para difundir las entrevistas realizadas con SoundClound.

Evaluación.

  • Co-evaluación, Auto-evaluación, Hetero-evaluación.

Método de trabajo

Las metodologías utilizadas son una mezcla del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL) con el uso de dispositivos móviles (mLearning) y el método de indagación propio del laboratorio.

Los alumnos recibieron una información escasa sobre la energía solar fotovoltáica y se les hizo leer documentación asociada a los sistemas fotovoltaicos: El sol y sus características, los módulos fotovoltaicos, las baterías, los diferentes tipos de instalaciones, ...

Después aprendieron a utilizar el equipo portatil que reproduce un sistema fotovoltaico autónomo, así como diferentes aplicaciones móviles para la medida de distancias y ángulos, para realizar fotografías, para generar vídeos en formato stop-motion, para grabar entrevistas, para crear entradas en un blog. 

Por último se preparó un blog para recoger toda la información que se fuera generando durante la actividad.

En el momento de realizar la propia actividad, el profesor plantea a los alumnos una pregunta que deben responder al final de la actividad. En este caso fue: "¿Cómo influye el ángulo de inclinación de los módulos fotovoltaicos en sus parámetros característicos?"

Debido al conocimiento previo del equipo y de las aplicaciones móviles pudieron diseñar una práctica de laboratorio que demostrase la hipótesis que rápidamente habían planteado: "Cuanto más enfrentado esté el panel, mayor potencia eléctrica se obtendrá de él".

El grupo de 15 alumnos se dividió en 3 grupos: el grupo de los alumnos que realizaron la práctica y la documentaron; el grupo de los alumnos que explicaron la metodología de aprendizaje y que utilizaron el "making of" para ello; y el grupo de los alumnos que daban publicidad del trabajo mediante entradas en un blog, comentarios en twitter o realizando entrevistas a las personas que estuvieron siguiendo la actividad en vivo. Los dos primeros grupos estaban liderados por dos capitanes que tenían que dirigir a sus respectivos grupos de trabajo.

Competencias trabajadas

Evaluación de la actividad

 

 

Observar a los alumnos como eran capaces de crecerse ante las adversidades que se iban creando en cada momento y tomar la iniciativa para solucionarlas con las herramientas de las que disponían a su alcance.

Los papeles que cada alumno representaba no estaban totalmente definidos y en algunos casos se pudo distinguir que ciertos alumnos no estaban haciendo nada y en cambio otros estaban muy atareados. Los capitanes supieron observar estos problemas y reconducirlos para liberar trabajo. 

 

Además, tuvimos un problema con la WIFI externo a nuestra organización y que nos hizo comprender que otras exposiciones no se puede tener una dependencia tan grande de las redes inalambricas.

CC - Algunos derechos reservados- 2013

  • w-facebook
  • w-blogger
  • W-Pinterest
bottom of page